Complicaciones de hipertensión arterial y cómo evitarlas

Lo más peligroso de la hipertensión arterial es que no avisa. No duele, no causa molestias evidentes, y, sin embargo, puede estar dañando silenciosamente tu corazón, tus riñones, tus arterias e incluso tu cerebro. Por algo la llamamos el “asesino silencioso”.

En Ecodoppler, lo vemos a diario: personas que llegan para un chequeo, tal vez por recomendación médica o por simple curiosidad, y terminan descubriendo que ya existen alteraciones vasculares importantes. Lo grave no es tener la presión alta… lo grave es no saberlo a tiempo.

Tu presión arterial está elevada cuando tus cifras están por encima de 140/90 mmHg de forma continua. Pero lo complejo es que esta elevación puede pasar completamente desapercibida mientras avanza causando lesiones en órganos vitales. Y aquí es donde entran las verdaderas amenazas: infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, pérdida de visión y más.

Estas son las temidas complicaciones de hipertensión arterial, y son precisamente lo que queremos ayudarte a evitar.

El problema es mundial… y personal

Más de 1.280 millones de personas en el mundo viven con hipertensión, y lo más preocupante: la mayoría no está diagnosticada. En países como Colombia, México o Argentina, donde los controles preventivos no siempre son prioridad, el riesgo se multiplica.

Y es que no se trata solo de cifras. Se trata de ti. De tu familia. De tu calidad de vida. Por eso, como equipo especializado en estudios vasculares, en Ecodoppler decidimos crear este contenido pensado para personas reales, como tú, que quieren respuestas claras y soluciones eficaces.

Este no es un blog médico lleno de tecnicismos. Es una guía útil, hecha por profesionales, para ayudarte a entender:

  • Qué está pasando en tu cuerpo cuando tienes presión alta.
  • Cuáles son las verdaderas complicaciones de hipertensión arterial.
  • Cómo un estudio Doppler vascular puede marcar la diferencia entre prevenir o lamentar.
  • Qué puedes hacer hoy mismo para proteger tu salud vascular.

Porque sí, hay mucho que puedes hacer. Y nosotros estamos aquí para ayudarte a hacerlo bien.

Tabla de contenidos

¿Qué es Exactamente la Presión Arterial y Cómo Funciona?

Antes de hablar de las complicaciones de hipertensión arterial, es importante entender qué es realmente la presión arterial y cómo funciona dentro de nuestro cuerpo. Cuanto más claro tengas este concepto, más fácil será identificar cuándo algo no está bien.

Presión sistólica y diastólica: ¿de qué estamos hablando?

Cuando mides tu presión arterial, ves dos números. Por ejemplo: 120/80 mmHg.
Pero ¿qué significa eso?

Ambos valores son igual de importantes. Un aumento sostenido en cualquiera de los dos puede desencadenar problemas circulatorios, y con el tiempo, complicaciones vasculares serias si no se detectan a tiempo.

Clasificación: ¿cómo saber si tienes la presión elevada?

Las guías médicas más recientes establecen las siguientes categorías para adultos:

Saber en qué nivel estás no solo te ayuda a prevenir complicaciones, sino también a decidir junto a tu médico qué acciones tomar: desde cambios en tu estilo de vida hasta tratamientos más específicos o estudios vasculares como el Doppler.

¿Por qué la presión arterial varía durante el día?

Tu presión no es siempre igual. Puede cambiar según:

  • La hora del día (suele ser más alta por la mañana).
  • Tu nivel de actividad física.
  • Tu estado emocional (el estrés la eleva).
  • El consumo de alimentos, cafeína o alcohol.
  • Si fumaste recientemente.
  • Incluso, si acabas de subir escaleras o tuviste una mala noche de sueño.

Por eso, una sola medición no es suficiente para diagnosticar hipertensión. Se necesitan varias lecturas en distintos momentos, y a veces se recomienda el uso de un monitoreo ambulatorio o el registro en casa.

Presión arterial y flujo sanguíneo: una relación vital

Imagina tus arterias como tuberías. Si la presión dentro de esas tuberías aumenta constantemente, el sistema se desgasta. Algo similar pasa en tu cuerpo. La presión arterial elevada genera un exceso de fuerza que daña las paredes de las arterias, las endurece y las vuelve menos flexibles.
Esto hace que la sangre fluya con dificultad, lo que a largo plazo puede derivar en ateroesclerosis, formación de coágulos, obstrucciones, y por supuesto, en las temidas complicaciones de hipertensión arterial como infartos, ACV o daño renal.

Controlar tu presión arterial no es solo una cifra. Es cuidar la calidad del flujo sanguíneo que llega a tus órganos vitales. En Ecodoppler, evaluamos con precisión cómo está circulando tu sangre a través de estudios como la ecografía Doppler vascular, que permiten ver el estado real de tus arterias antes de que aparezcan los síntomas.

¿Por Qué la Hipertensión es Tan Peligrosa? (Impacto en Todo el Cuerpo)

Cuando hablamos de presión arterial alta, muchas personas piensan que se trata solo de un número elevado en el tensiómetro. Pero lo cierto es que la hipertensión no controlada puede convertirse en una amenaza real para tu salud… y para tu vida.

Lo que hace que esta enfermedad sea tan peligrosa es su capacidad para dañar progresivamente órganos vitales sin que te des cuenta. En Ecodoppler, lo hemos visto muchas veces: pacientes que llegan sin síntomas evidentes, pero con alteraciones vasculares avanzadas que ya están comprometiendo su bienestar.

Complicaciones de hipertensión arterial: cuando el daño ya está hecho

Las complicaciones de hipertensión arterial pueden afectar prácticamente todo el cuerpo. Te mencionamos las más frecuentes:

🧍‍♂️ Órgano / Sistema 🧨 Complicación 🩻 Descripción
🧠 Cerebro ACV y deterioro cognitivo La hipertensión es una causa principal de accidentes cerebrovasculares (isquémicos y hemorrágicos). Reduce el flujo cerebral, afecta memoria, concentración y aumenta el riesgo de demencia vascular.
❤️ Corazón Infartos y fallo cardíaco La presión alta hace que el corazón trabaje más y se engrose. Esto reduce su eficiencia y puede llevar a angina, arritmias, insuficiencia cardíaca o infarto.
🩸 Arterias Aneurismas y ateroesclerosis La presión constante daña el revestimiento de las arterias, favorece la formación de placas, obstrucciones y aneurismas que pueden romperse de forma letal.
👁️ Ojos Retinopatía hipertensiva La hipertensión daña los vasos de la retina, provocando visión borrosa, hemorragias o pérdida de visión, especialmente en pacientes con diabetes.
🧠 Riñones Insuficiencia renal crónica Los vasos renales pueden estrecharse por la hipertensión, reduciendo la filtración y llevando a enfermedad renal avanzada o diálisis.
🔻 Función sexual Disfunción eréctil o excitación reducida El bajo flujo sanguíneo afecta la función sexual en ambos sexos. Es una complicación común y uno de los primeros signos de daño vascular.

¿Qué es la lesión de órgano blanco?

En medicina, usamos el término “lesión de órgano blanco” para describir el daño que la presión alta causa en órganos sensibles como el corazón, cerebro, riñones, ojos y arterias periféricas. Son los órganos que, literalmente, pagan el precio de una hipertensión que no se detecta ni se trata a tiempo.

Y aquí es donde entra el papel fundamental de estudios diagnósticos como el Doppler vascular, que permiten evaluar el estado de las arterias en tiempo real, detectando problemas circulatorios incluso antes de que aparezcan síntomas.

La hipertensión no solo sube el número en el tensiómetro. Si no se controla, puede cambiarte la vida por completo. En Ecodoppler, trabajamos para que eso no ocurra, poniendo a tu disposición tecnología avanzada para anticiparnos a las complicaciones.

Evalúa tus riesgos con precisión. En Ecodoppler cuidamos tu salud vascular.

Complicaciones de Hipertensión Arterial: La Mirada Médica de Ecodoppler

Si hay algo que como profesionales en diagnóstico vascular aprendemos a diario, es que la hipertensión no necesita causar síntomas para causar daño. Esa es su mayor trampa: se instala de forma silenciosa, avanza lentamente… y cuando da señales, muchas veces ya hay consecuencias.

Evolución sin síntomas, pero con consecuencias

Puede que te sientas bien. Tal vez no tengas dolores de cabeza, ni mareos, ni visión borrosa. Sin embargo, si tu presión arterial está constantemente elevada, es muy probable que tus arterias ya estén sufriendo.
La hipertensión arterial no controlada endurece, inflama y estrecha los vasos sanguíneos, afectando la calidad del flujo sanguíneo a órganos vitales. Es entonces cuando empiezan a aparecer las complicaciones de hipertensión arterial, y en muchos casos, son irreversibles.

Como lo confirman estudios científicos (Alayón, Altamar-López, Banquez-Buelvas & Barrios-López, 2009), los pacientes que no acuden a chequeos frecuentes tienen una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones crónicas. Esto no es coincidencia. Es una advertencia.

Lo que no ves, sí puede hacerte daño

Uno de los errores más comunes es creer que si no hay síntomas, no hay enfermedad. Nada más lejos de la realidad. La presión arterial alta puede afectar órganos como el corazón, el cerebro, los riñones y las arterias periféricas sin que sientas absolutamente nada durante años.

Por eso, en Ecodoppler insistimos en el valor clínico del diagnóstico vascular preventivo. Detectar un problema antes de que dé síntomas es el verdadero poder de la medicina moderna. Y ahí es donde entra nuestra herramienta clave: la ecografía Doppler vascular.

Lo que no ves, sí puede hacerte daño

La ecografía Doppler vascular es una técnica no invasiva, segura y precisa que nos permite visualizar cómo fluye la sangre por tus arterias y venas. No requiere agujas, no genera molestias y ofrece resultados en tiempo real.

Gracias a este estudio, podemos:

  • Detectar estrechamientos (estenosis) en las arterias.
  • Identificar placas ateroscleróticas que podrían romperse.
  • Evaluar el riesgo de trombosis o coágulos.
  • Verificar la elasticidad de los vasos sanguíneos.
  • Anticiparnos a eventos mayores, como un infarto o un accidente cerebrovascular.

En personas con presión alta, esta información es oro puro. Porque nos da la oportunidad de intervenir a tiempo, ajustar tratamientos y evitar que la hipertensión avance hacia complicaciones graves.

En Ecodoppler, creemos firmemente que el conocimiento salva vidas. Y cuando ese conocimiento se combina con tecnología especializada, los resultados son aún mejores. Si tienes hipertensión o factores de riesgo, no esperes a que algo pase.
Haz que tu salud vascular sea una prioridad.

Doppler Vascular y Presión Alta: Aliados Contra las Complicaciones

En el diagnóstico de enfermedades vasculares, hay herramientas que marcan la diferencia. Una de ellas y quizá la más poderosa cuando se trata de detectar a tiempo las complicaciones de hipertensión arterial es la ecografía Doppler vascular.

En Ecodoppler, realizamos este estudio con frecuencia a pacientes hipertensos, no solo para evaluar daños ya existentes, sino para prevenir complicaciones antes de que se manifiesten clínicamente.

¿Qué es una ecografía Doppler vascular?

Es una técnica de ultrasonido especializada que nos permite ver cómo fluye la sangre a través de tus arterias y venas. A diferencia del ecógrafo convencional, el Doppler añade información sobre la velocidad y dirección del flujo sanguíneo, lo que resulta fundamental para identificar anormalidades circulatorias.

No se utilizan agujas, ni contrastes, ni radiación. Solo un transductor sobre tu piel y tecnología de precisión.

¿Por qué es útil en pacientes con hipertensión arterial?

Cuando una persona vive con presión arterial alta, sus arterias pueden comenzar a perder elasticidad, endurecerse o estrecharse, afectando la circulación. Estos cambios no siempre se sienten, pero sí pueden verse con un estudio Doppler.

Gracias a esta prueba, podemos identificar:

Precisión, rapidez y seguridad: ventajas del Doppler vascular

Por todo esto, el Doppler es un aliado ideal para personas con hipertensión. No solo detecta problemas actuales, sino que anticipa complicaciones futuras, permitiéndonos actuar con tiempo y proteger tus órganos vitales.

Indicaciones frecuentes del Doppler en pacientes hipertensos

En Ecodoppler, recomendamos una ecografía Doppler vascular en los siguientes casos:

  • Hipertensión de difícil control o de causa desconocida.
  • Presencia de síntomas como dolor en las piernas al caminar, pérdida de visión o mareos frecuentes.
  • Sospecha de estenosis de la arteria renal, una causa común de hipertensión secundaria.
  • Evaluación de pacientes con riesgo cardiovascular alto (diabetes, colesterol elevado, tabaquismo).
  • Seguimiento de pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular o infarto.
  • Control en personas con hipertensión arterial diagnosticada desde hace varios años.

No esperes a tener síntomas para actuar. La prevención vascular empieza con información y decisiones acertadas. En Ecodoppler, te ofrecemos tecnología confiable, atención profesional y el compromiso de acompañarte en el cuidado de tu salud circulatoria.

Factores de Riesgo y Causas de la Hipertensión: ¿Estoy en Riesgo?

Una de las preguntas más frecuentes que recibimos en Ecodoppler es: “¿Por qué tengo la presión alta si me siento bien?” La verdad es que la hipertensión arterial puede desarrollarse de forma silenciosa y tener múltiples causas detrás. Entender qué la origina es clave para prevenirla, tratarla y, sobre todo, evitar las complicaciones de hipertensión arterial que pueden comprometer tu salud a largo plazo.

¿Hipertensión primaria o secundaria? No todas son iguales

La hipertensión primaria (también llamada esencial) es la más común. Representa cerca del 90-95% de los casos y no tiene una causa identificable clara. Generalmente, se desarrolla de forma gradual con el paso de los años, influenciada por el estilo de vida, la genética y el envejecimiento de los vasos sanguíneos.

Por otro lado, está la hipertensión secundaria, que sí tiene una causa directa identificable. En estos casos, si se trata la enfermedad subyacente, es posible mejorar o incluso normalizar la presión arterial.

Causas médicas de hipertensión secundaria

Algunas enfermedades y condiciones médicas pueden elevar la presión arterial de forma sostenida. Entre las más frecuentes, encontramos:

🔬 Causas médicas frecuentes de hipertensión secundaria
🧬 Trastornos hormonales • Síndrome de Cushing
• Hiperaldosteronismo
• Feocromocitoma
• Hipertiroidismo o hipotiroidismo
🩺 Trastornos renales • Estenosis de la arteria renal
• Enfermedad renal crónica
• Infecciones renales recurrentes
❤️ Trastornos vasculares • Coartación de la aorta
• Malformaciones congénitas

Estos casos requieren una evaluación más profunda, y en muchos de ellos el Doppler vascular puede ser de gran ayuda, especialmente cuando se sospecha de problemas en las arterias renales o aorta.

Medicamentos y sustancias que pueden elevar tu presión

A veces, la causa está en algo tan cotidiano como los medicamentos que tomamos. Estos son algunos productos que pueden provocar elevaciones de la presión arterial:

  • Anticonceptivos orales
  • Descongestionantes nasales (como la pseudoefedrina)
  • Antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno)
  • Corticoides
  • Suplementos con regaliz
  • Estimulantes como cafeína en exceso o drogas como anfetaminas y cocaína

Si tomas alguno de estos con frecuencia y has notado cifras elevadas de presión, consulta con tu médico.

Factores de riesgo: ¿puedes hacer algo al respecto?

Existen factores de riesgo modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la hipertensión. Aquí te los explicamos para que sepas qué puedes cambiar y qué debes vigilar de cerca.

🩺 Factores de riesgo de hipertensión arterial
🔄 Modificables • Dietas altas en sal y grasas saturadas
• Bajo consumo de frutas y verduras
• Sedentarismo
• Obesidad o sobrepeso
• Consumo excesivo de alcohol
• Tabaquismo
• Estrés crónico
• Malos hábitos de sueño
⚠️ No modificables • Edad (mayor riesgo después de los 60 años)
• Antecedentes familiares de hipertensión
• Etnia (mayor prevalencia en personas de ascendencia africana o latinoamericana)
• Enfermedades coexistentes como diabetes o colesterol alto

¿Qué tiene que ver todo esto con las complicaciones de hipertensión arterial?

Sencillo: cuantos más factores de riesgo tengas, más rápido puede avanzar la hipertensión y mayor será la posibilidad de desarrollar complicaciones como infartos, accidentes cerebrovasculares o daño renal.

En Ecodoppler, evaluamos estos riesgos de forma integral. Si ya fuiste diagnosticado con hipertensión o tienes factores predisponentes, es momento de actuar. Y uno de los primeros pasos es realizar un estudio que te diga cómo están realmente tus arterias.

Saber si estás en riesgo es el primer paso para evitar problemas mayores. No dejes que la hipertensión avance en silencio. Prevenir está en tus manos, y nosotros estamos aquí para ayudarte a hacerlo con precisión.

¿Cómo Saber si Tengo Hipertensión? Síntomas y Diagnóstico Correcto

Uno de los mayores retos que enfrentamos como especialistas en salud vascular es este: la hipertensión no avisa. Es más, muchas personas viven durante años con cifras elevadas de presión sin experimentar absolutamente ningún síntoma.
Y mientras tanto, la enfermedad avanza en silencio, preparando el terreno para complicaciones de hipertensión arterial que pueden ser graves o incluso irreversibles.

La mayoría de las personas con hipertensión arterial no sienten nada. Pueden hacer su vida normalmente mientras el corazón trabaja de más, las arterias se endurecen y los órganos comienzan a deteriorarse poco a poco.
Por eso, es tan importante no esperar a “sentirse mal” para consultar.

Ahora bien, en algunos casos sí aparecen síntomas inespecíficos que, aunque no son exclusivos de la hipertensión, deben ponernos en alerta:

  • Dolor de cabeza frecuente (especialmente en la mañana)
  • Zumbido en los oídos
  • Mareo o sensación de inestabilidad
  • Fatiga sin causa aparente
  • Visión borrosa
  • Palpitaciones

No se trata de entrar en pánico, sino de prestar atención a las señales que tu cuerpo podría estar enviando.

En situaciones más graves, la presión arterial puede elevarse bruscamente por encima de los 180/120 mmHg, generando lo que llamamos una crisis hipertensiva. Este tipo de episodios requiere atención médica inmediata.

Algunos síntomas de alerta en estos casos son:

  • Dolor de pecho o dificultad para respirar
  • Confusión o pérdida de conciencia
  • Náuseas o vómitos
  • Ansiedad intensa o agitación
  • Hemorragias nasales fuertes
  • Visión doble o pérdida repentina de visión

En Ecodoppler, siempre recomendamos acudir a urgencias si presentas estos síntomas junto con presión elevada. No vale la pena correr riesgos.

Aunque suena simple, medir la presión arterial correctamente requiere seguir ciertas pautas para obtener resultados confiables. Aquí algunos consejos clave:

  • Siéntate y relájate al menos 5 minutos antes de la medición.
  • No tomes café, no fumes ni hagas ejercicio al menos 30 minutos antes.
  • Apoya el brazo a la altura del corazón.
  • Usa un manguito del tamaño adecuado.
  • Haz al menos dos mediciones con un minuto de diferencia.
  • Siempre que sea posible, repite la toma en ambos brazos.

La presión puede variar a lo largo del día, por eso los médicos suelen pedir varias mediciones en distintos momentos. Incluso se puede usar un dispositivo llamado MAPA (Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial), que mide tu presión durante 24 horas para obtener un promedio más preciso.

En consulta, también evaluamos dos escenarios particulares:

🩺 Hipertensión de bata blanca:

Ocurre cuando tu presión solo sube en el consultorio, generalmente por nervios. En casa, tus valores suelen ser normales.

🎭 Hipertensión enmascarada:

En este caso es al revés. La presión arterial parece normal en la consulta, pero aumenta en otros contextos, como el trabajo, el tráfico o en situaciones de estrés cotidiano.

Ambas condiciones pueden pasar desapercibidas si no se realiza un seguimiento adecuado, y ambas pueden desencadenar complicaciones de hipertensión arterial si no se identifican a tiempo.

Diagnosticar la hipertensión es sencillo, pero requiere hacerlo bien. En Ecodoppler, no solo tomamos lecturas precisas, sino que también integramos estudios vasculares cuando es necesario, especialmente si hay sospecha de daño circulatorio oculto.

Diagnóstico no invasivo especializado - Ecografía Doppler en Bogotá - Ecodoppler Bogotá

Hipertensión en Poblaciones Especiales: Más Riesgo, Más Prevención

No todas las personas viven la hipertensión de la misma manera. Hay grupos que, por sus características biológicas o contextuales, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves si no se realiza un seguimiento adecuado. En Ecodoppler, lo sabemos muy bien: por eso adaptamos cada evaluación a las necesidades particulares de cada paciente.

👥 Población 🩺 Consideraciones y riesgos
🧓 Adultos mayores Arterias más rígidas favorecen la hipertensión. Aumenta el riesgo de ACV, insuficiencia cardíaca y deterioro cognitivo.
Ecografía Doppler: clave para evaluar el estado arterial y prevenir complicaciones antes de que aparezcan síntomas.
🤰 Mujeres embarazadas Riesgo de preeclampsia, que puede afectar a madre y bebé. Es fundamental el seguimiento especializado.
Doppler uterino y renal: evalúa el flujo sanguíneo y permite actuar a tiempo ante señales de alarma.
👦 Niños y adolescentes La hipertensión puede deberse a causas renales, cardíacas o endocrinas. Su detección temprana es vital.
Doppler de arterias renales: permite identificar causas secundarias y prevenir complicaciones futuras.
🧑🏾‍🦱 Personas afrodescendientes Mayor prevalencia de hipertensión, con aparición más temprana y mayor severidad. Riesgo elevado de daño cardíaco, renal y cerebral.
Requiere mayor frecuencia de control y estudios diagnósticos más completos, incluyendo Doppler vascular.

Un estudio adecuado para cada perfil

En Ecodoppler, entendemos que cada paciente tiene una historia distinta. Por eso, no aplicamos soluciones genéricas. Evaluamos cada caso de forma individual y utilizamos estudios vasculares especializados, como el Doppler arterial, renal o carotídeo, según el perfil clínico de cada persona.

Prevenir las complicaciones de hipertensión arterial comienza por conocer tus riesgos. Y nosotros estamos aquí para ayudarte a identificarlos y actuar a tiempo.

Prevención de la Hipertensión y sus Complicaciones

Aunque hemos hablado de lo graves que pueden ser las complicaciones de hipertensión arterial, la buena noticia es que muchas de ellas pueden prevenirse. La clave está en actuar antes de que el problema avance, y eso comienza con hábitos diarios.

Una alimentación baja en sal, rica en frutas, verduras y grasas saludables; al menos 30 minutos diarios de actividad física; evitar el tabaco y reducir el consumo de alcohol… Todo suma.
Además, manejar el estrés y dormir bien también tiene un impacto directo en tu presión arterial.

Medirte la presión regularmente, entender tus factores de riesgo y conocer tus cifras te da el poder de tomar decisiones informadas. En Ecodoppler, siempre promovemos la educación del paciente como herramienta clave para prevenir.

Si tienes antecedentes familiares, sobrepeso, diabetes o ya has tenido lecturas elevadas, es recomendable realizar estudios como la ecografía Doppler vascular para detectar posibles daños antes de que se conviertan en complicaciones mayores.

Prevenir es más fácil que tratar. Y en el caso de la hipertensión, esa prevención puede marcar la diferencia entre una vida saludable… o una llena de riesgos evitables.

Ecodoppler: Tu Aliado Confiable en la Lucha Contra las Complicaciones de Hipertensión Arterial

En Ecodoppler llevamos años dedicados al diagnóstico vascular no invasivo, ayudando a cientos de personas a detectar a tiempo las complicaciones de hipertensión arterial y otras enfermedades circulatorias. Contamos con un equipo médico altamente capacitado en ecografía Doppler, tecnología de última generación y un enfoque centrado en el paciente, donde la precisión diagnóstica se combina con un trato humano y cercano. Hemos acompañado casos de éxito reales, donde gracias a una evaluación oportuna logramos prevenir eventos mayores como infartos o accidentes cerebrovasculares. Nuestro compromiso no termina con el estudio: hacemos seguimiento personalizado para que cada paciente tenga un plan de acción claro y seguro. Somos una referencia confiable en diagnóstico preventivo vascular, no solo por lo que hacemos, sino por cómo lo hacemos: con rigor, empatía y pasión por la salud arterial.

La Hipertensión No Tiene Por Qué Ser Mortal

La hipertensión arterial es una condición silenciosa, pero no inevitable ni imposible de controlar. La clave está en actuar antes que lamentar, entendiendo que cada decisión que tomamos hoy puede prevenir complicaciones mañana. Conocer tus riesgos, hacerte chequeos regulares, mantener un estilo de vida saludable y realizar estudios especializados como la ecografía Doppler vascular son pasos fundamentales para detectar, tratar y prevenir las complicaciones de hipertensión arterial. En Ecodoppler, estamos aquí para acompañarte en ese proceso, brindándote información clara, diagnóstico preciso y un equipo humano comprometido con tu bienestar. Si tienes hipertensión, antecedentes familiares o simplemente quieres cuidar tu salud vascular, no esperes más: agenda tu estudio con nosotros y da el primer paso hacia una vida más segura y saludable.

Preguntas Frecuentes sobre complicaciones de hipertensión arterial

Son los daños que la presión alta causa en órganos vitales como el corazón, los riñones, el cerebro, los ojos y los vasos sanguíneos cuando no se controla adecuadamente. Estas complicaciones pueden incluir infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, pérdida de visión, aneurismas o disfunción eréctil.

La única forma confiable de saberlo es midiendo la presión arterial de forma regular. La hipertensión suele ser asintomática, por eso se le llama el “asesino silencioso”. Si tienes factores de riesgo como antecedentes familiares, sobrepeso o sedentarismo, lo ideal es hacer controles frecuentes y estudios complementarios como el Doppler vascular.

En la mayoría de los casos, no se cura, pero sí se puede controlar eficazmente con cambios en el estilo de vida, medicamentos y seguimiento médico. El objetivo es evitar que la enfermedad avance y cause complicaciones mayores.

Sirve para evaluar el estado de tus arterias y el flujo sanguíneo. En pacientes hipertensos, este estudio nos permite detectar estrechamientos, rigidez arterial u obstrucciones que podrían derivar en complicaciones como infartos o ACV. Es una herramienta preventiva, no invasiva y muy precisa.

Se recomienda si tienes hipertensión de difícil control, síntomas vasculares (como dolor en las piernas al caminar), antecedentes familiares, o si llevas varios años con presión alta. También es útil si tu médico sospecha que existe daño en las arterias renales o cerebrales.

No, el estudio es completamente seguro, indoloro y no invasivo. No utiliza radiación ni requiere agujas o contrastes. Solo se aplica un gel sobre la piel y se realiza el examen con un transductor de ultrasonido.

La presión normal en adultos es menos de 120/80 mmHg. Se considera presión elevada entre 120-129/<80 mmHg, y hipertensión a partir de 130/80 mmHg. En pacientes con riesgo cardiovascular alto, el objetivo es mantenerla por debajo de 130/80 mmHg.

Sí. Aunque es más común en personas mayores o con sobrepeso, la hipertensión puede presentarse a cualquier edad, incluso en personas delgadas. Algunos casos están relacionados con enfermedades renales, hormonales o hereditarias.

Es un error común. El hecho de sentirse bien no significa que la presión esté controlada ni que el riesgo haya desaparecido. Abandonar el tratamiento sin supervisión puede aumentar las posibilidades de sufrir complicaciones de hipertensión arterial graves.

Porque contamos con años de experiencia en diagnóstico vascular no invasivo, tecnología de alta precisión y un equipo médico especializado que te brinda atención personalizada. En Ecodoppler, no solo hacemos un estudio: te acompañamos para prevenir, diagnosticar y cuidar tu salud arterial de forma integral.

¿Cómo reconocer los síntomas de la enfermedad vascular periférica y actuar a tiempo?

¿Has notado que al caminar una cuadra tus piernas se cansan más de lo habitual, como si te faltara fuerza o se tensaran sin razón? ¿Te ha pasado que tus pies están más fríos que el resto del cuerpo o que algunas heridas en los tobillos simplemente no sanan? Aunque a veces estos signos pueden parecer menores o atribuibles al envejecimiento, el estrés o incluso el clima, también pueden estar alertando sobre algo más profundo: una posible enfermedad vascular periférica.

La Enfermedad Vascular Periférica (EVP) es una afección que muchas veces avanza en silencio. Sus síntomas pueden ser sutiles al principio, pero con el tiempo impactan de forma directa la calidad de vida. Lo importante es saber reconocer esas señales tempranas, esas pequeñas alarmas que nos indican que el flujo sanguíneo no está funcionando como debería.

En este artículo te explicaremos cuáles son esos síntomas a los que debes prestar atención, cómo una ecografía Doppler puede ayudarte a detectarlos de manera oportuna, y cuándo es el momento ideal para consultar a un especialista en Bogotá. Entender tu salud vascular es una forma de cuidarte de forma inteligente.

Tabla de contenidos

¿Qué es la Enfermedad Vascular Periférica (EVP)?

La Enfermedad Vascular Periférica, conocida también como EVP, es un trastorno de la circulación que afecta principalmente a las arterias encargadas de llevar sangre a las extremidades, especialmente a las piernas y los pies. Se trata de una condición crónica y progresiva, es decir, que tiende a empeorar con el tiempo si no se detecta y se maneja adecuadamente.

En la mayoría de los casos, la EVP es consecuencia de la aterosclerosis, una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Esta placa reduce el flujo sanguíneo, provocando que los músculos y tejidos de las extremidades no reciban el oxígeno suficiente, sobre todo durante el ejercicio o al caminar.

Lo más preocupante es que muchas personas con EVP pueden no presentar síntomas evidentes en etapas tempranas. Otras, sin embargo, experimentan molestias que afectan sus actividades cotidianas, como dolor o sensación de pesadez en las piernas, debilidad o cambios visibles en la piel.

Los síntomas de la enfermedad vascular periférica que deben ponerte en alerta

Aunque la Enfermedad Vascular Periférica puede avanzar sin síntomas durante un buen tiempo, existen señales específicas que el cuerpo empieza a manifestar cuando el flujo sanguíneo se ve comprometido. Reconocer estas señales es clave para actuar a tiempo.

Síntomas clásicos y comunes de la enfermedad vascular periférica

Uno de los mayores retos de la enfermedad vascular periférica es que en muchas personas puede avanzar de forma silenciosa. Sin embargo, cuando el cuerpo comienza a manifestar síntomas, hay señales que se repiten con bastante frecuencia y que deben tomarse en serio.

Dolor al caminar (claudicación intermitente)

El síntoma más representativo es la claudicación intermitente, un dolor o molestia muscular que aparece al caminar y mejora al detenerse. Generalmente, este dolor se localiza en las pantorrillas, aunque también puede sentirse en los muslos, glúteos o caderas, dependiendo de la ubicación de la obstrucción arterial.

La sensación suele describirse como un calambre, tirón o cansancio muscular, y tiene una característica muy particular: desaparece tras unos minutos de reposo. Esto ocurre porque, al caminar, los músculos necesitan más oxígeno del que pueden recibir por las arterias estrechadas; al dejar de moverse, esa demanda baja y el malestar se alivia.

Este síntoma no solo limita la movilidad, sino que también puede afectar la calidad de vida, ya que muchas personas dejan de caminar distancias cortas por miedo al dolor.

¿Tienes venas o várices? Descubre aquí qué te están diciendo tus piernas

Dolor en reposo (en fases avanzadas)

En etapas más avanzadas, el dolor puede aparecer incluso en reposo, especialmente por las noches. Es común que se localice en los dedos de los pies o en la planta del pie. Muchas personas notan que al colgar las piernas fuera de la cama el dolor mejora ligeramente, ya que esta posición favorece el flujo de sangre por gravedad.

Examen para el dolor en las piernas al caminar en Bogotá - Ecodoppler Vascular

Cambios en la temperatura y el color de la piel

Otro síntoma clásico es la sensación de frío en el pie o pierna afectada. Este descenso de temperatura ocurre porque llega menos sangre caliente a la extremidad.

También pueden observarse cambios en la coloración de la piel, que va desde palidez hasta tonos azulados o rojizos. Estos cambios suelen volverse más evidentes cuando la pierna está elevada o inmóvil por mucho tiempo.

Disminución del pulso en las piernas o los pies

Al realizar un examen físico, un profesional de la salud puede notar que el pulso en el dorso del pie o detrás del tobillo está debilitado o ausente, lo cual es un signo directo de obstrucción arterial.

Otros síntomas pueden aparecer en la enfermedad vascular periférica

Aunque el dolor al caminar y los cambios en la temperatura de la piel son los más conocidos, hay una serie de manifestaciones menos comunes que también pueden indicar una alteración significativa en la circulación. Estar atentos a estos signos puede marcar la diferencia en el diagnóstico precoz.

Heridas que no cicatrizan bien

Uno de los síntomas que genera mayor preocupación médica son las heridas crónicas en los pies o los tobillos. Estas lesiones suelen aparecer en zonas de presión, como el talón o el borde externo del pie, y tienen una evolución muy lenta o nula. En algunos casos, pueden convertirse en úlceras dolorosas que se infectan con facilidad.

Estas heridas se deben a la falta de oxígeno y nutrientes que debería llegar a los tejidos a través de la sangre. Cuando ese flujo está comprometido, la capacidad del cuerpo para sanar disminuye drásticamente.

Síntomas de la enfermedad vascular periférica - herida que no sana - ecografía doppler en Bogotá

Cambios en la piel y en las uñas

La piel de la pierna afectada puede tornarse más fina, frágil o brillante, lo que refleja una mala nutrición de los tejidos. Además, pueden notarse zonas sin vello, especialmente en el dorso del pie, los tobillos o la parte baja de las piernas.

Las uñas también pueden verse afectadas, volviéndose más gruesas, opacas o quebradizas. Aunque estos signos no son exclusivos de la enfermedad vascular periférica, su presencia junto con otros síntomas debe considerarse como parte del cuadro clínico.

Entumecimiento, hormigueo o sensación de ardor

Algunas personas no refieren dolor como tal, sino una sensación persistente de adormecimiento, hormigueo o incluso ardor en los pies o piernas. Estos síntomas suelen empeorar por la noche o al estar en reposo, y pueden confundirse con neuropatías (como las que aparecen en personas con diabetes).

Sin embargo, en el contexto de una mala circulación, estas sensaciones están directamente relacionadas con la falta de aporte sanguíneo a los nervios periféricos.

Coloración anormal de la piel

En ciertos casos, la pierna puede tomar una tonalidad rojiza, azulada o incluso morada, especialmente cuando está colgando o al ponerse de pie. Esta coloración cambia cuando la pierna se eleva, volviéndose pálida. Estos cambios se deben a alteraciones en el retorno venoso y en la oxigenación de los tejidos.

Gangrena (en casos avanzados)

Cuando el flujo sanguíneo está tan comprometido que ya no llega sangre suficiente para mantener vivo el tejido, puede desarrollarse gangrena. Es una complicación grave que implica la muerte del tejido, generalmente en los dedos de los pies, y requiere atención médica urgente.

Examen para la gangrena en Bogotá - Ecodoppler Vascular

Síntomas importantes de la enfermedad vascular periférica

Más allá del dolor al caminar, hay otros signos que también deben considerarse como señales de alerta. Algunos de ellos pueden pasar desapercibidos si no se está atento:

Cambios en la piel

Alteraciones en el tejido y otros síntomas visibles

Sensaciones neuromusculares

Más del 50% de las personas con enfermedad vascular no saben que la tienen.

No esperes a que los síntomas se agraven. Agenda tu diagnóstico Doppler hoy.

¿Cuándo consultar al médico y considerar una ecografía Doppler?

Uno de los mayores riesgos en las enfermedades vasculares es asumir que los síntomas son “normales” o parte del envejecimiento. Pero lo cierto es que ningún dolor al caminar, cambio en la piel o herida persistente debe pasarse por alto, especialmente cuando se repite o empeora con el tiempo.

La consulta médica oportuna permite no solo identificar la enfermedad vascular periférica en una etapa temprana, sino también prevenir complicaciones más serias, como infecciones, úlceras crónicas o, en casos extremos, la pérdida de tejido.

Señales que ameritan atención médica inmediata por enfermedad vascular periférica

Deberías considerar una consulta con un especialista en salud vascular si presentas alguno de estos síntomas:

Dolor o calambres en las piernas al caminar

que mejoran con el reposo, especialmente si el dolor aparece siempre a la misma distancia recorrida.

Molestia persistente en reposo

sobre todo en los pies durante la noche.

Sensación de frío constante

en una pierna o pie, diferente del otro lado.

Cambios en la coloración de la piel

como palidez, enrojecimiento o aspecto azulado.

Heridas en los pies o tobillos que no cicatrizan

o que parecen empeorar con el tiempo.

Pérdida de vello, uñas engrosadas o piel brillante

en las extremidades inferiores.

Pulsos débiles o ausentes

en los pies, al tacto.

El papel de la ecografía Doppler en este proceso

Ante estos síntomas, una de las primeras herramientas diagnósticas que puede solicitar el médico es una ecografía Doppler vascular. Este estudio permite observar, en tiempo real, cómo fluye la sangre por tus arterias. Lo hace sin agujas, sin radiación y sin necesidad de ingreso hospitalario.

Con este examen, es posible:

En una ciudad como Bogotá, donde existen centros de diagnóstico especializados y accesibles, la ecografía Doppler se ha convertido en una de las formas más eficaces para evaluar la circulación en las piernas y pies. Detectar el problema a tiempo permite actuar antes de que los síntomas se agraven.

Conoce aquí 10 preguntas para saber todo acerca de la ecografía Doppler vascular

¿Qué partes del cuerpo son más comúnmente afectadas por la enfermedad vascular periférica?

La enfermedad vascular periférica puede comprometer cualquier vaso sanguíneo fuera del corazón y el cerebro, pero en la práctica clínica hay zonas del cuerpo que resultan especialmente vulnerables debido a su demanda de oxígeno, su posición anatómica y su distancia del centro circulatorio principal.

Piernas: la región más frecuentemente afectada

Las piernas son, por lejos, las más comúnmente afectadas por la enfermedad vascular periférica. Esto se debe a que las arterias que las irrigan —como la femoral, poplítea o tibial— son relativamente largas y están más expuestas al desgaste causado por la acumulación de placa aterosclerótica con el tiempo.

El flujo sanguíneo reducido en las piernas suele manifestarse con:

En etapas más avanzadas, puede incluso aparecer dolor en reposo y gangrena, lo que subraya la importancia de un diagnóstico precoz.

Pies y dedos: señales visibles en etapas avanzadas

Los pies, en particular los dedos, son otra zona que refleja con claridad los efectos de una mala circulación. La piel puede tornarse fría, presentar coloraciones anómalas (azuladas, moradas) o desarrollar lesiones que no sanan.

En pacientes con diabetes, esta afectación se agrava, ya que puede coexistir con daño nervioso (neuropatía), lo que disminuye la sensibilidad y retrasa la detección de problemas graves.

Glúteos y muslos: menos comunes, pero posibles

Cuando la obstrucción arterial se localiza más arriba —por ejemplo, en la aorta o las arterias ilíacas—, los síntomas pueden sentirse en los glúteos o los muslos. En estos casos, caminar puede provocar molestias en la parte superior de las piernas o la zona pélvica, a veces acompañadas de debilidad o fatiga muscular.

Además, en los hombres, esta forma de afectación puede generar disfunción eréctil, otro signo que a menudo se subestima pero que está relacionado directamente con el flujo arterial reducido.

¿Y si no es enfermedad vascular periférica? Por qué es importante consultar al especialista

Es común que algunas molestias en las piernas o los pies se atribuyan a causas simples como el cansancio, la edad o una mala postura. Y aunque en muchos casos sí se trata de situaciones pasajeras, hay veces en que esos mismos síntomas pueden estar señalando algo más complejo.

La enfermedad vascular periférica no siempre se presenta con síntomas evidentes, y cuando lo hace, estos pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades. Por eso, es importante no caer en el error de autodiagnosticarse o postergar la visita al médico.

¿Qué otras enfermedades pueden producir síntomas similares?

Algunas condiciones médicas que comparten síntomas con la enfermedad vascular periférica son:

Pueden causar dolor en las piernas, especialmente al caminar, que a veces se interpreta como claudicación.

Genera entumecimiento, ardor y hormigueo en los pies, síntomas que también aparecen en personas con mala circulación.

Puede producir hinchazón, cambios en la piel y úlceras en las piernas, al igual que la enfermedad arterial.

El dolor articular puede limitar la movilidad y confundirse con el dolor muscular por falta de oxígeno en los tejidos.

En sus etapas iniciales, puede presentarse como una sensación de pesadez o molestia en la pierna. Conoce más sobre los Síntomas de la trombosis venosa profunda: Diagnóstico temprano con ecografía Doppler

Aunque todos estos cuadros tienen tratamientos distintos, los síntomas pueden parecerse mucho entre sí. Por eso, el diagnóstico correcto es esencial.

La importancia de un examen vascular especializado

Solo un profesional de la salud puede diferenciar, a través de la evaluación clínica y estudios diagnósticos —como la ecografía Doppler—, si se trata de una obstrucción arterial, un problema venoso, una lesión nerviosa o alguna otra condición.

Acudir a una consulta médica no solo permite obtener un diagnóstico preciso, sino también iniciar el tratamiento adecuado a tiempo, lo que puede evitar complicaciones serias, mejorar los síntomas y proteger la funcionalidad de las extremidades.

Si tienes dudas, molestias recurrentes o signos que no desaparecen con el tiempo, no esperes a que empeoren. Consultar a un especialista en salud vascular es un acto de prevención y cuidado personal.

Ecografía de piernas en Bogotá - Ecodoppler Vascular

¿Qué es enfermedad vascular periférica no especificada?

El término “enfermedad vascular periférica no especificada” se utiliza con frecuencia en informes médicos o diagnósticos cuando hay evidencia de un problema en la circulación de las extremidades —generalmente en las piernas—, pero aún no se ha determinado con exactitud el tipo, la causa o el alcance de la afección.

Esto puede deberse a varias razones:

En muchos casos, esta etiqueta es utilizada como un diagnóstico provisional, a la espera de realizar estudios más detallados que permitan definir si se trata, por ejemplo, de una enfermedad arterial periférica por aterosclerosis, una enfermedad venosa crónica, o incluso una forma mixta o inflamatoria de compromiso vascular.

¿Qué hacer si recibes este diagnóstico?

Si en tu historia clínica aparece este término, es recomendable:

Aclarar un diagnóstico de “enfermedad vascular periférica no especificada” es fundamental, ya que un tratamiento eficaz depende de saber con certeza qué tipo de alteración está presente y en qué grado.

Enfermedad vascular periférica cómo detectarla en Ecodoppler Vascular - Ecografía Doppler en Bogotá

Causas de la enfermedad vascular periférica

La enfermedad vascular periférica se produce cuando hay una reducción en el flujo de sangre hacia las extremidades —especialmente las piernas—, debido a un estrechamiento, bloqueo o debilitamiento de los vasos sanguíneos. La causa más común es la aterosclerosis, pero existen otros factores que también pueden desencadenarla.

Aterosclerosis: la causa principal

En la gran mayoría de los casos, la enfermedad vascular periférica es consecuencia directa de la aterosclerosis, un proceso crónico en el que se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Esta “placa” se va endureciendo con el tiempo, reduce el diámetro del vaso sanguíneo y limita el paso de sangre hacia los tejidos.

Este proceso es silencioso y progresivo, y puede comenzar años antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Otras causas posibles

Aunque menos comunes, hay otras condiciones que también pueden provocar una alteración en la circulación periférica:

Factores que agravan el problema

Más allá de la causa puntual, existen factores que aceleran el desarrollo o el empeoramiento de la enfermedad vascular periférica:

Enfermedad vascular periférica cómo se ve - Ecografía Doppler en Bogotá

¿Por qué no basta con los síntomas? La importancia del diagnóstico vascular completo

Aunque síntomas como el dolor al caminar, el enfriamiento de las piernas o la aparición de úlceras pueden sugerir una enfermedad vascular periférica, no son suficientes para establecer un diagnóstico definitivo. Según Arias Rodríguez et al. (2022), “cuando los pacientes acuden a consulta manifestando los síntomas típicos de una obstrucción arterial […] suelen pensar que estos síntomas se deben a problemas relacionados con su edad”, lo que retrasa el diagnóstico oportuno y aumenta el riesgo de complicaciones.

El índice tobillo-brazo: una prueba sencilla pero decisiva

Una de las pruebas clínicas más recomendadas es el índice tobillo-brazo (ITB), que consiste en comparar la presión arterial en el tobillo con la del brazo. El mismo artículo señala que “un índice tobillo-brazo ≤ 0,90 se asocia con más del doble de tasas de eventos coronarios, mortalidad por eventos cardiovasculares y mortalidad total a 10 años” (Arias Rodríguez et al., 2022). Esta medición permite detectar alteraciones arteriales incluso en pacientes sin síntomas, y es particularmente útil como prueba de tamizaje.

Ecografía Doppler: precisión en el diagnóstico

Si bien el ITB es un excelente punto de partida, no proporciona información sobre la localización o la extensión de la obstrucción arterial. Por ello, el uso de técnicas de imagen como la ecografía Doppler es clave para completar el diagnóstico. Esta prueba permite evaluar el flujo sanguíneo en tiempo real y confirmar la presencia de estrechamientos significativos en las arterias de los miembros inferiores.

Como señalan los autores, el Doppler se incluye entre las “herramientas diagnósticas como el dúplex, la tomografía computarizada y la resonancia magnética”, todas útiles según el caso clínico y el grado de sospecha (Arias Rodríguez et al., 2022).

Conoce al Dr. Pedro Rey: diagnóstico vascular con experiencia y precisión

Soy el Dr. Pedro Rey, médico egresado de la Universidad del Rosario, especialista en imágenes diagnósticas y radiología, con más de 30 años de experiencia en el diagnóstico vascular no invasivo. A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de acompañar a miles de pacientes en el proceso de detección temprana y seguimiento de enfermedades que afectan la circulación.

Mi enfoque clínico se basa en el uso de la ecografía Doppler, una herramienta confiable, segura y no invasiva que permite identificar de manera precisa problemas en arterias, venas y otras estructuras vasculares, incluso antes de que los síntomas se vuelvan severos. La utilizo para evaluar no solo la enfermedad vascular periférica, sino también enfermedades venosas, arteriales y otras alteraciones del sistema circulatorio que pueden comprometer la salud general del paciente.

Agenda tu ecografía Doppler en Bogotá

Si estás experimentando alguno de los síntomas mencionados en este artículo, tienes antecedentes de problemas vasculares o simplemente quieres descartar una posible alteración circulatoria, te invito a realizar una evaluación con ecografía Doppler en Bogotá.

Recuerda: un diagnóstico temprano puede hacer una gran diferencia en tu calidad de vida. No ignores las señales de tu cuerpo. Agenda tu cita hoy mismo y da el primer paso hacia un cuidado vascular oportuno y personalizado.

Preguntas frecuentes sobre síntomas de enfermedad vascular periférica

La mejor forma de saber si tienes una enfermedad vascular es reconocer ciertos síntomas clave y consultar a un médico especialista. Signos como dolor al caminar que mejora con el reposo, pies fríos, cambios de color en la piel, o heridas que no cicatrizan bien pueden indicar que algo no está bien con tu circulación. Para confirmarlo, se utilizan estudios como la ecografía Doppler vascular y el índice tobillo-brazo.

La enfermedad arterial periférica se manifiesta principalmente por un flujo de sangre reducido hacia las extremidades, especialmente las piernas. Si al caminar sientes calambres o fatiga en los músculos de las pantorrillas, o si notas cambios en la piel, uñas o temperatura de los pies, es recomendable realizar un estudio diagnóstico. El diagnóstico de la enfermedad vascular periférica debe hacerse con ayuda de un médico vascular, mediante estudios no invasivos.

Las señales de alerta más comunes incluyen:

  • Dolor en las piernas al caminar, que mejora al descansar (claudicación intermitente).

  • Cambios de color en la piel: palidez, enrojecimiento o coloración azulada.

  • Sensación de frío en una pierna o pie.

  • Disminución del pulso en los pies.

  • Úlceras o heridas que no cicatrizan, especialmente en los dedos o talones.

Las más comunes son:

  • Enfermedad arterial periférica: causada por el estrechamiento u obstrucción de las arterias.

  • Insuficiencia venosa crónica: afecta el retorno de sangre desde las piernas al corazón.

  • Trombosis venosa profunda: formación de coágulos en venas profundas.

  • Vasculitis: inflamación de los vasos sanguíneos.

Cada una tiene síntomas distintos, pero todas requieren valoración médica.

Los problemas vasculares suelen comenzar de forma silenciosa. En el caso de las arterias, el estrechamiento progresivo por acumulación de placa (aterosclerosis) va limitando el paso de sangre. En las venas, el mal funcionamiento de las válvulas puede provocar acumulación de sangre en las piernas. Al principio, podrías no notar nada, pero con el tiempo surgen signos como hinchazón, dolor, cambios en la piel o pérdida de sensibilidad.

Los síntomas de enfermedad vascular dependen del tipo de vaso afectado. En las arterias, los más comunes son:

  • Dolor al caminar (claudicación).

  • Enfriamiento de las piernas o pies.

  • Coloración anormal de la piel.

  • Pulso débil o ausente.

  • Heridas que no cicatrizan.

En casos más avanzados, puede haber dolor incluso en reposo o aparición de úlceras y gangrena.

Cuando hay arterias tapadas en las piernas, los síntomas incluyen:

  • Calambres al caminar (en pantorrillas, muslos o glúteos).

  • Dolor persistente al estar acostado, especialmente en los dedos del pie.

  • Piel fría o brillante.

  • Uñas engrosadas.

  • Heridas crónicas o gangrena.

Estos síntomas reflejan una circulación deficiente y requieren evaluación inmediata.

El tratamiento de la enfermedad arterial periférica depende del grado de obstrucción y los síntomas. Incluye:

  • Cambios en el estilo de vida: dejar de fumar, dieta saludable, actividad física.

  • Medicamentos: para mejorar la circulación, controlar colesterol, presión arterial y prevenir coágulos.

  • Terapias como cilostazol (para claudicación).

  • En casos graves, procedimientos como angioplastia o cirugía de revascularización.

Todo tratamiento debe estar guiado por un médico especialista.

El diagnóstico de la enfermedad vascular periférica se basa en:

  • Historia clínica y síntomas.

  • Examen físico, incluyendo evaluación de pulsos.

  • Índice tobillo-brazo (ITB): compara la presión arterial del tobillo con la del brazo.

  • Ecografía Doppler vascular: evalúa el flujo sanguíneo y localiza obstrucciones.

  • En algunos casos, se pueden usar pruebas de esfuerzo o imágenes más avanzadas (angiografía, tomografía, resonancia).

Un diagnóstico temprano permite un tratamiento más efectivo y reduce el riesgo de complicaciones.

¿Tienes venas o várices? Descubre qué te están diciendo tus piernas

¿Notas cambios en tus piernas y te preguntas si podrían ser venas o várices?  Esa es una pregunta más común de lo que parece, especialmente cuando empiezan a aparecer venas visibles, sensación de pesadez, cansancio o incluso dolor. Muchas personas no están seguras de si lo que tienen son várices, arañitas vasculares o simplemente un problema pasajero. La realidad es que tanto las venas como las várices cumplen un papel clave en la salud circulatoria y, cuando dejan de funcionar como deberían, es momento de prestar atención.

Las venas o várices son una manifestación visible (y muchas veces molesta) de una alteración en el sistema venoso que puede afectar tu calidad de vida si no se trata a tiempo. Por eso, reconocerlas, entender su origen y saber cómo se diagnostican correctamente es esencial para tomar decisiones informadas sobre tu salud.

En este artículo te explicaremos con claridad qué diferencia hay entre venas normales y várices, por qué aparecen, qué síntomas suelen causar y cómo el Ecodoppler Vascular, una herramienta diagnóstica especializada, puede ayudarte a saber exactamente qué está pasando en tus piernas. También hablaremos de tratamientos actuales, medidas preventivas y cómo en nuestro centro en Bogotá podemos apoyarte a dar el primer paso hacia una mejor salud vascular.

Tabla de contenidos

¿Qué son las venas várices? Entendiendo la insuficiencia venosa

Las várices no aparecen de un día para otro. Son el resultado de un proceso progresivo que involucra el mal funcionamiento del sistema venoso, especialmente en las piernas. Para entenderlas, primero hay que diferenciar cómo funcionan las venas normales y qué sucede cuando se convierten en várices.

Diferencia entre venas normales y venas várices

Las venas tienen una función muy específica: llevar la sangre de regreso al corazón. En las piernas, esta tarea es más compleja porque la sangre debe ir en contra de la gravedad. Para lograrlo, las venas cuentan con válvulas internas que se abren para permitir el paso de la sangre hacia arriba y se cierran para evitar que retroceda.

Cuando esas válvulas funcionan bien, el flujo venoso es constante y eficiente. La sangre circula sin estancarse, y las venas se mantienen con un diámetro normal, sin generar molestias.

Características de las venas várices: ¿Cómo se ven y se sienten?

Cuando esas válvulas dejan de cerrar correctamente, la sangre comienza a acumularse en ciertas zonas de la vena. Esa acumulación genera presión, dilata las paredes venosas y da lugar a lo que se conoce como várices. Visualmente, se pueden notar como venas abultadas, alargadas o retorcidas, de color azul o morado, justo bajo la piel.

Pero no todo es visible. A veces, las várices están presentes aunque no se vean desde fuera. Lo que el paciente nota es una sensación de pesadez, calambres, picazón o cansancio en las piernas, sobre todo al final del día o tras estar mucho tiempo de pie o sentado.

Podría interesarte: Ecografía de las piernas: qué detecta y cuándo es necesaria

Examen para las venas várices- Ecografía Doppler en Bogotá

¿Son las arañas vasculares lo mismo que las várices?

Aunque muchas personas las confunden, no son lo mismo. Las arañas vasculares y las várices comparten algunas causas, pero tienen características distintas.

Tamaño, color y forma: Distinguiendo arañas vasculares de várices

Característica Arañas Vasculares Várices
Tamaño Muy pequeñas De mayor calibre
Color Rojo o púrpura Azul o verdoso
Forma Ramificadas como telaraña Dilatadas, retorcidas o abultadas
Ubicación Superficiales (piernas, rostro) Más profundas (principalmente en piernas)
Aspecto visible No sobresalen de la piel Pueden sobresalir
Síntomas Generalmente estéticas, sin dolor Suelen causar pesadez, dolor, calambres

Síntomas y riesgos asociados: ¿Cuándo areocuparse?

Las arañas vasculares rara vez provocan dolor, aunque pueden generar incomodidad estética. Las várices, por otro lado, sí suelen causar síntomas molestos como dolor, ardor, pesadez o incluso inflamación. Y más allá de lo incómodo, también pueden derivar en complicaciones si no se tratan: desde cambios en la coloración de la piel hasta úlceras venosas o trombosis.

Por eso, si estás notando síntomas, aunque las venas no se vean a simple vista, lo más recomendable es acudir a una valoración médica que incluya un estudio con ecografía Doppler venosa para saber exactamente qué ocurre.

Examen para las venas várices en Bogotá- Ecografía Doppler en Bogotá

¿Por qué aparecen las venas várices?

Las várices no son una casualidad. Aunque a veces aparecen de forma silenciosa, detrás de ellas suele haber una combinación de causas y factores que aumentan el riesgo de desarrollarlas. Comprender por qué aparecen es clave para tomar medidas preventivas o buscar atención médica en el momento adecuado.

La insuficiencia venosa como principal causa

El sistema venoso de las piernas está diseñado para hacer un trabajo exigente: llevar la sangre de vuelta al corazón, venciendo la gravedad. Para lograrlo, las venas cuentan con unas válvulas que se abren y cierran con cada latido del corazón y con el movimiento de los músculos.

Cuando estas válvulas se debilitan o se dañan, dejan de cerrar bien. Eso hace que la sangre retroceda o se acumule en las venas, aumentando la presión interna. Con el tiempo, esa presión provoca que las venas se dilaten, pierdan su forma y se vuelvan várices.

¿Quieres saber más sobre insuficiencia venosa? Lee aquí nuestro blog Insuficiencia venosa crónica: diagnóstico clave con Ecodoppler

Acumulación de sangre y dilatación de las venas

El problema no es solo visual. La sangre que se acumula en una vena varicosa circula más lentamente y puede irritar los tejidos cercanos. Esa acumulación es la que genera síntomas como pesadez, inflamación, calambres o sensación de ardor, sobre todo al final del día.

Si el problema no se detecta a tiempo, esa dilatación venosa puede seguir avanzando, comprometiendo otras zonas de la pierna y generando complicaciones como pigmentación oscura en la piel, úlceras o incluso trombosis superficial.

Factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar várices

Las várices no afectan a todos por igual. Hay personas con más predisposición debido a características propias o hábitos de vida. Estos son los factores más comunes:

Con el paso del tiempo, las venas pierden elasticidad y las válvulas se debilitan. Por eso, es más frecuente ver várices en personas mayores de 40 o 50 años, aunque también pueden aparecer antes.

Si tu madre, padre o abuelos han tenido várices, es muy probable que tú también desarrolles el problema en algún momento. La predisposición genética afecta tanto la estructura de las venas como la calidad de las válvulas.

Las mujeres son más propensas a desarrollar várices, y una de las razones es el efecto de las hormonas femeninas. El embarazo, los anticonceptivos orales o la menopausia pueden alterar el tono de las paredes venosas y favorecer su dilatación.

El exceso de peso ejerce presión adicional sobre las venas de las piernas. Esa presión dificulta el retorno venoso y acelera la aparición de insuficiencia venosa.

Quienes pasan muchas horas de pie (como profesores, vendedores o peluqueros), o quienes permanecen sentados por tiempos prolongados (trabajo de oficina, conductores), tienen un mayor riesgo de desarrollar várices. La falta de movimiento disminuye el retorno venoso y favorece el estancamiento de la sangre.

El estreñimiento crónico, el uso prolongado de tacones altos, el sedentarismo, o incluso traumatismos previos en las piernas también pueden afectar el funcionamiento venoso. A veces, pequeñas combinaciones de estos factores son suficientes para desencadenar el problema.

¿Sientes pesadez, inflamación o calambres en las piernas?

Podrías estar frente a un problema venoso. Agenda tu ecografía Doppler en Bogotá con el Dr. Pedro Rey y obtén un diagnóstico preciso para empezar tu tratamiento a tiempo.

Síntomas de las venas várices

Uno de los errores más comunes es pensar que las várices son un tema solamente visual. Que mientras no se vean mucho, no hay de qué preocuparse. Pero la realidad es que los síntomas pueden ir mucho más allá de lo estético, incluso en personas que apenas notan cambios visibles en sus piernas.

Sentir molestias al final del día, notar la piel tensa, los tobillos inflamados o experimentar calambres frecuentes puede ser la forma en que el cuerpo avisa que algo no está funcionando bien a nivel venoso.

Manifestaciones comunes de las várices

Abultamientos visibles y cambios en la piel

El signo más reconocible es la aparición de venas dilatadas, azuladas o verdosas que sobresalen bajo la piel. A veces son gruesas, otras veces lucen retorcidas o en forma de cordones. En etapas más avanzadas, también puede haber manchas marrones o zonas donde la piel se vuelve más dura o seca.

Dolor, pesadez y cansancio en las piernas

Uno de los síntomas más frecuentes. Muchas personas sienten que las piernas “pesan” al final del día, o que tienen que elevarlas para sentir alivio. El dolor puede variar desde una molestia leve hasta una sensación pulsátil o punzante en ciertas zonas.

Inflamación, picazón y calambres musculares

La retención de líquido en los tejidos, producto del mal retorno venoso, genera inflamación en tobillos y pies. Es común que esa hinchazón venga acompañada de picazón en la piel o calambres musculares, especialmente durante la noche o al estar en reposo.

Decoloración de la piel y posibles complicaciones

Cuando la insuficiencia venosa progresa, la piel puede cambiar de color, volverse más oscura o adquirir una tonalidad rojiza o violácea. En casos más avanzados, pueden aparecer pequeñas heridas que no cicatrizan bien o úlceras venosas, que requieren atención médica especializada.

¿Cuándo deberías preocuparte por tus várices y buscar atención médica?

No todos los síntomas son graves, pero hay señales que no deben pasarse por alto. Saber cuándo consultar puede evitar complicaciones innecesarias y permitir un tratamiento más efectivo.

Síntomas que indican un problema potencialmente grave

Si notas que una vena se pone muy dura, caliente al tacto, o si aparece enrojecimiento localizado junto con dolor intenso, es posible que haya una inflamación o una trombosis venosa superficial. También es importante estar alerta ante cambios bruscos en la hinchazón de una pierna o dolor al caminar, ya que pueden indicar problemas más serios en las venas profundas.

Conoce aquí los Síntomas de la trombosis venosa profunda: Diagnóstico temprano con ecografía Doppler

La importancia de la evaluación temprana por un especialista en venas

No hay que esperar a que el problema empeore para buscar ayuda. Un examen clínico junto con un ecodoppler vascular puede revelar qué tan comprometidas están tus venas y si hay signos de insuficiencia venosa crónica. Cuanto antes se haga el diagnóstico, más opciones hay de tratamiento y mejores son los resultados.

El diagnóstico de las venas várices: La importancia del Ecodoppler Vascular

Saber que tienes várices es solo el primer paso. Lo más importante es entender qué tan afectadas están tus venas, cuáles están comprometidas y si hay algún riesgo de complicaciones. Para eso, el diagnóstico debe ser preciso y completo. Y aquí es donde el ecodoppler vascular juega un papel fundamental.

La evaluación no solo se basa en lo que se ve a simple vista. Hay personas con várices internas o problemas en venas profundas que no se notan desde fuera. Y otras que tienen síntomas, pero aún no presentan cambios visibles. En ambos casos, el ecodoppler permite ver lo que el ojo no puede.

¿Cómo se evalúan las venas várices?

Detección y tratamiento de las várices- Ecografía Doppler en Bogotá

El examen físico por un médico especialista

Todo comienza con una consulta médica. El especialista examina las piernas en busca de signos visibles: venas prominentes, cambios en la piel, hinchazón. También pregunta por los síntomas y por factores de riesgo personales o familiares. Esto permite orientar el estudio hacia las zonas más probables de afectación. Pero, aunque el examen clínico es clave, no es suficiente para hacer un diagnóstico completo.

Venas o várices en Bogotá - Ecografía Doppler en Bogotá

El papel crucial del ultrasonido venoso (Ecodoppler Vascular)

El ecodoppler es una ecografía especializada que permite ver el interior de las venas en tiempo real. No solo muestra la anatomía del sistema venoso, sino también el flujo de sangre. Es totalmente indoloro, no invasivo y no requiere preparación especial. Durante el estudio, el médico evalúa si hay reflujo venoso (es decir, si la sangre fluye hacia donde no debería), si las válvulas están fallando, y qué venas están afectadas: las superficiales, las profundas o ambas.

¿Qué es el ecodoppler vascular y cómo ayuda en el diagnóstico de várices?

Muchas veces las várices visibles son solo la “punta del iceberg”. El ecodoppler permite examinar las venas más profundas que no se pueden palpar ni ver desde fuera, pero que pueden estar contribuyendo al problema.

Uno de los datos más valiosos del ecodoppler es la posibilidad de ver cómo fluye la sangre. Se puede identificar si hay reflujo, en qué momento ocurre (al estar de pie, al hacer presión) y qué tan severo es. También permite ver si las válvulas están cerrando bien o si están dejando pasar sangre en la dirección contraria.

En algunos casos, el ecodoppler también permite detectar trombos o coágulos en venas profundas o superficiales. Esto es especialmente importante si hay dolor localizado, inflamación repentina o antecedentes de trombosis.

Beneficios del Ecodoppler Vascular para tus venas en Bogotá

Realizar un estudio con ecodoppler en nuestro centro en Bogotá tiene varias ventajas que marcan la diferencia en el tratamiento de las várices:

Diagnóstico preciso y detallado de la insuficiencia venosa

Saber exactamente qué venas están comprometidas permite diseñar un plan de tratamiento adaptado a tu caso. No todos los pacientes requieren lo mismo, y el ecodoppler ayuda a evitar tratamientos innecesarios o incompletos.

Guía para la planificación del tratamiento más adecuado

El ecodoppler actúa como un mapa para el especialista. Indica con precisión qué zonas deben tratarse y con qué técnica, ya sea escleroterapia, láser, cirugía ambulatoria u otro enfoque.

Evaluación del progreso del tratamiento

Después del tratamiento, también puede utilizarse para hacer seguimiento. Verifica si el flujo venoso ha mejorado, si las venas tratadas ya no presentan reflujo y si la circulación se ha restablecido correctamente.

¿Cuándo es el momento adecuado para hacerse un examen de venas como el Ecodoppler Vascular?

Muchas personas conviven durante años con síntomas como pesadez en las piernas, inflamación o dolor, sin saber que detrás puede haber un problema venoso. Y cuando finalmente aparecen las venas abultadas o los cambios en la piel, ya hay una insuficiencia avanzada. Lo cierto es que no hay que esperar a que las várices sean visibles o dolorosas para buscar un diagnóstico.

El ecodoppler vascular, al ser una prueba no invasiva, segura y altamente precisa, es la herramienta ideal para detectar problemas venosos incluso en etapas iniciales. Pero, ¿cómo saber si ya es momento de hacérselo?

Señales que indican que necesitas un ecodoppler venoso

Si presentas alguno de estos síntomas de forma recurrente, es recomendable hacerte un estudio doppler:

También es importante en personas que, aunque no tengan síntomas aún, tienen antecedentes familiares de várices, embarazos múltiples, sobrepeso, o trabajan muchas horas de pie o sentados.

Prevención, diagnóstico y seguimiento en un solo estudio

El ecodoppler no solo es útil para detectar várices, también se utiliza para:

¿Hay que esperar una orden médica?

En muchos casos no. Si tienes síntomas compatibles con insuficiencia venosa, puedes acercarte directamente a nuestro centro en Bogotá para una valoración. Contamos con médicos especializados en estudios vasculares que pueden indicarte si necesitas el examen, realizarlo el mismo día y darte un informe detallado para decidir los pasos a seguir.

Actuar a tiempo puede evitar complicaciones innecesarias. Si tienes dudas sobre tus venas o te identificas con alguno de estos síntomas, el momento de hacerte un examen es ahora.

Ecografía doppler de piernas para las várices- Ecografía Doppler en Bogotá

Opciones de tratamiento para las venas várices

Una vez que se confirma el diagnóstico de insuficiencia venosa, es momento de actuar. Y la buena noticia es que existen múltiples opciones para tratar las várices, adaptadas al grado de afectación y a las necesidades de cada paciente. El tratamiento puede ir desde cambios en el estilo de vida hasta procedimientos mínimamente invasivos, con excelentes resultados en la mayoría de los casos.

Cambios en el estilo de vida y medias de compresión como primer paso

Antes de pensar en intervenciones, hay medidas que pueden mejorar los síntomas y frenar la progresión de la enfermedad, especialmente en las etapas iniciales.

El ejercicio regular —como caminar o nadar— ayuda a activar el retorno venoso. Elevar las piernas al descansar, evitar estar mucho tiempo de pie o sentado, y usar calzado cómodo también tiene un impacto positivo. En muchos casos, estas recomendaciones permiten aliviar la pesadez, reducir la hinchazón y prevenir la aparición de nuevas várices.

Las medias de compresión graduada son una herramienta fundamental. Aplican presión controlada desde el tobillo hacia arriba, favoreciendo el retorno de la sangre al corazón. No eliminan las várices existentes, pero mejoran notablemente los síntomas. Es clave que sean recetadas por un profesional, ya que vienen en diferentes tallas y niveles de compresión según la necesidad de cada paciente.

Tratamientos mínimamente invasivos para las várices

Cuando las várices ya están formadas o los síntomas persisten, hay tratamientos efectivos y seguros que no requieren cirugía convencional ni hospitalización.

Estos tratamientos consisten en introducir una fibra delgada dentro de la vena afectada y aplicar calor controlado para cerrarla desde el interior. El cuerpo reabsorbe la vena cerrada con el tiempo, y la sangre busca rutas saludables para circular. Son procedimientos ambulatorios, con mínima molestia y rápida recuperación.

Se utiliza para venas más pequeñas o superficiales. Consiste en inyectar un medicamento esclerosante dentro de la vena, que provoca su cierre progresivo. La escleroterapia en espuma permite tratar venas más grandes o zonas más extensas con mayor eficacia.

Este método innovador utiliza un adhesivo especial que sella la vena sin necesidad de calor ni inyecciones esclerosantes. Es rápido, prácticamente indoloro y no requiere el uso posterior de medias de compresión en muchos casos.

Ideal para várices más superficiales o ramificaciones visibles. Se realiza bajo anestesia local y consiste en extraer las venas afectadas a través de pequeñas incisiones. Las cicatrices son mínimas y la recuperación suele ser rápida.

¿Qué tratamiento es el adecuado para ti? La importancia de la consulta con un especialista

No todos los tratamientos son para todos. Por eso, es fundamental una valoración médica personalizada.

Evaluación individualizada de cada caso

El especialista evaluará tu tipo de várices, la extensión del problema, tus síntomas, estado de salud general y expectativas. Con esa información, podrá indicarte cuál es la mejor opción para ti, y en qué orden conviene realizar los tratamientos si hay varias zonas comprometidas.

Discusión de las opciones y expectativas del tratamiento

En consulta, también se aclaran dudas sobre resultados esperados, duración del tratamiento, cuidados posteriores y prevención de recurrencias. El objetivo no es solo mejorar la apariencia, sino recuperar la salud circulatoria y evitar complicaciones a largo plazo.

¿Qué aporta el Ecodoppler en la planificación del tratamiento conservador?

Hoy en día, el tratamiento de las venas o várices ha avanzado mucho más allá de la simple extracción de las venas afectadas. Métodos modernos como el C.H.I.V.A. (Cura Hemodinámica de la Insuficiencia Venosa Ambulatoria) han demostrado que preservar la red venosa superficial es posible, siempre que se entienda bien el flujo y los puntos de fuga del sistema venoso. Y para eso, el estudio Ecodoppler Vascular es fundamental.

Este tipo de tratamiento, menos invasivo y con rápida recuperación, se basa en intervenir únicamente las zonas de reflujo detectadas con precisión por el eco-Doppler, sin eliminar la vena completa. Así se logra conservar su función fisiológica, reducir complicaciones, y mejorar el confort del paciente.

Como lo explica Camou (2002), “la implantación de métodos de diagnóstico y exploración del sistema venoso como el eco-doppler ha supuesto una revolución para comprender mejor la hemodinámica venosa, plantear la estrategia de tratamiento e incluso predecir la evolución del proceso varicoso tratado” (p. 10).

Diagnóstico no invasivo especializado - Ecografía Doppler en Bogotá - Ecodoppler Bogotá

¿Cómo saber si tus molestias son por un problema venoso u otra causa?

No todo dolor o molestia en las piernas se debe a várices. Pero tampoco hay que subestimar síntomas como pesadez, calambres o hinchazón, porque muchas veces son la forma en que el cuerpo avisa que hay un problema en la circulación venosa.

El gran reto es que los síntomas de las várices pueden parecerse a los de otros trastornos, como fatiga muscular, problemas articulares, afecciones linfáticas o incluso trastornos neurológicos. Entonces, ¿cómo saber cuándo se trata de algo venoso?

Síntomas típicos de un problema venoso

Si bien cada persona es diferente, hay ciertos patrones que suelen indicar que el origen es venoso. Por ejemplo:

Si estos síntomas aparecen de forma crónica o se intensifican con el paso del día, hay una alta probabilidad de que estén relacionados con insuficiencia venosa.

¿Y si el dolor no es venoso?

También hay molestias en las piernas que no tienen origen vascular. Algunos ejemplos:

La clave está en los detalles: la localización, el momento del día, lo que alivia o empeora el síntoma. Por eso, no basta con una autoevaluación.

El rol del Ecodoppler: Confirmar o descartar

Cuando los síntomas no son claros o pueden tener varias causas, el ecodoppler vascular es la herramienta más confiable para determinar si hay una alteración venosa. Permite ver si existe reflujo, obstrucción o dilatación de venas, y así diferenciar el problema venoso de otras condiciones.

Incluso cuando el examen resulta normal, tiene valor: descarta una causa frecuente y orienta al paciente hacia otros estudios, evitando tratamientos innecesarios.

Cuida tus venas con Ecodoppler Vascular en Bogotá

Las venas o várices no son un problema menor. Detrás de la pesadez, la hinchazón o los calambres en las piernas, puede haber una insuficiencia venosa que, si no se diagnostica a tiempo, puede avanzar y generar complicaciones que afectan tu calidad de vida.

La buena noticia es que el diagnóstico hoy en día es simple, rápido y no invasivo. Con una ecografía Doppler vascular es posible detectar alteraciones venosas desde etapas tempranas, incluso antes de que las várices sean visibles. Este estudio permite evaluar el estado real de tus venas, identificar si hay reflujo, dilataciones o coágulos, y guiar el tratamiento más adecuado para ti.

En Bogotá, puedes realizarte este examen con el Dr. Pedro Rey, médico radiólogo con más de 30 años de experiencia en diagnóstico vascular no invasivo. Egresado de la Universidad del Rosario y especialista en imágenes diagnósticas, el Dr. Rey se ha dedicado a la evaluación precisa de condiciones del sistema circulatorio mediante ecografía Doppler, incluyendo enfermedades venosas, arteriales, varicocele y otras alteraciones circulatorias.

Con su experiencia, no solo obtendrás un diagnóstico confiable, sino también una orientación clara sobre los pasos a seguir para cuidar tu salud vascular.

Agenda tu cita de Ecodoppler Vascular en Bogotá y da el primer paso hacia unas piernas más saludables

Reserva tu cita hoy mismo y consulta con el Dr. Pedro Rey.
Tu salud circulatoria merece atención experta desde el primer momento.

Preguntas frecuentes sobre venas várices

Depende del grado de afectación. En casos leves, los cambios en el estilo de vida, el uso de medias de compresión y algunos tratamientos mínimamente invasivos pueden mejorar los síntomas e incluso hacer desaparecer las venas más superficiales. Sin embargo, cuando hay reflujo venoso significativo, lo ideal es un diagnóstico con ecografía Doppler para definir si es necesario un tratamiento más específico como la escleroterapia o la ablación venosa.

Sí, y de hecho, es recomendable. Actividades como caminar, nadar o andar en bicicleta ayudan a activar la circulación y mejorar el retorno venoso. Lo que se debe evitar son ejercicios que implican levantar mucho peso o permanecer de pie por periodos prolongados sin moverse, ya que pueden empeorar la presión venosa.

Sí. Las altas temperaturas provocan dilatación de los vasos sanguíneos, lo que puede hacer que las várices se noten más o que aumenten los síntomas como pesadez, hinchazón o picazón. Es importante en época de calor mantener las piernas frescas y elevarlas al descansar.

Se recomienda evitar ropa muy ajustada en la cintura, ingles o piernas, ya que puede dificultar el retorno venoso. En cuanto al calzado, los tacones altos por periodos prolongados no favorecen la circulación. Lo ideal es usar zapatos cómodos, con un tacón bajo y estable.

Lo más seguro es usarlas bajo indicación médica. Existen distintos niveles de compresión y tallas específicas. Usar una media inadecuada puede resultar ineficaz o incluso contraproducente. Tras un estudio con ecodoppler, el médico puede recomendar el tipo y grado de compresión más adecuado.

Sí, aunque muchas veces se presentan en ambas piernas, es posible que una sola pierna esté más afectada por motivos anatómicos, antecedentes de traumatismos o incluso diferencias posturales. Un estudio Doppler ayuda a detectar si hay alguna alteración localizada.

En algunos casos sí, sobre todo si no se tratan correctamente los puntos de reflujo o si existen factores de riesgo no controlados (como el sobrepeso o la inactividad). Por eso es fundamental combinar el tratamiento con el seguimiento adecuado y cuidados preventivos.

Referencias bibliográficas

  • Camou, J. I. (2002). Método C.H.I.V.A. en el tratamiento de las várices de los miembros inferiores [Tesis de grado, Facultad de Medicina].

¿Cómo saber si tengo varicocele? Señales y cuándo consultar

¿Has notado molestias en el escroto, una sensación extraña de pesadez o incluso un bultito que no habías sentido antes? No eres el único. Muchos hombres se hacen la misma pregunta cuando perciben cambios en esta zona: ¿cómo saber si tengo varicocele? Y es completamente normal tener dudas, ya que esta condición puede pasar desapercibida por mucho tiempo o confundirse con otras molestias.

El varicocele es más común de lo que parece, pero no siempre da la cara de forma clara. Algunas veces se presenta con dolor leve, otras con problemas de fertilidad, y en muchas ocasiones… ni siquiera se nota. Por eso, en este artículo vamos a explicarte de forma clara y sin complicaciones cómo identificarlo: desde los síntomas más frecuentes y lo que puedes revisar en casa, hasta las pruebas médicas que te darán una respuesta definitiva, como la ecografía Doppler.

Acompáñanos a descubrir las claves para entender tu cuerpo, detectar señales tempranas y saber cuándo es momento de consultar a un especialista.

Tabla de contenidos

¿Qué es el varicocele y por qué es importante detectarlo?

El varicocele es una dilatación anormal de las venas dentro del escroto, específicamente en el cordón espermático, que es el encargado de transportar sangre desde y hacia los testículos. Si lo comparamos con algo más familiar, sería como las “várices” que muchas personas tienen en las piernas, pero en este caso, ocurren en la zona testicular.

Aunque puede sonar alarmante, la mayoría de los varicoceles no representan una amenaza inmediata para la salud. Sin embargo, cuando no se detectan ni se tratan a tiempo, pueden causar molestias persistentes, cambios en el tamaño del testículo afectado, e incluso afectar la fertilidad masculina.

Una de las razones por las que es tan importante identificar el varicocele es porque suele avanzar de forma silenciosa. Muchos hombres no se dan cuenta hasta que sienten dolor o intentan tener hijos sin éxito. Detectarlo temprano permite tomar decisiones a tiempo, aliviar síntomas y, en muchos casos, proteger la función testicular a largo plazo.

Podría interesarte: Insuficiencia venosa crónica: Diagnóstico, síntomas y tratamiento

Ecodoppler Vascular te responde cómo sé si tengo varicocele - Ecografía Doppler en Bogotá Colombia

¿Cómo saber si tengo varicocele? Identificando sus síntomas

A simple vista, el varicocele no siempre da pistas claras. Pero el cuerpo suele enviar pequeñas señales que vale la pena conocer. Si últimamente has sentido molestias o notado cambios en tus testículos, podrías estar frente a una condición que necesita atención. Aquí te contamos cuáles son los síntomas más comunes para que puedas identificarlos a tiempo.

Síntomas comunes del varicocele que debes conocer

No todos los hombres con varicocele presentan síntomas, pero cuando aparecen, suelen repetirse con bastante frecuencia. Estos son algunos de los más característicos:

Entérate aquí de todas las enfermedades que detecta la ecografía Doppler. 

Dolor o molestia en el escroto: ¿Cómo se siente?

El dolor asociado al varicocele suele ser leve, pero persistente. Puede sentirse como una molestia sorda o un tipo de pesadez que empeora a lo largo del día, sobre todo si estás mucho tiempo de pie o haces esfuerzos físicos. A veces, mejora al acostarse o elevar los testículos.

Presencia de un bulto o tumor en el escroto: La sensación de una "bolsa de gusanos"

Uno de los signos más particulares del varicocele es sentir una especie de bulto con textura irregular en el escroto, que algunos describen como una “bolsa de gusanos”. Esto se debe a las venas dilatadas y suele notarse más cuando estás de pie o durante un esfuerzo.

Diferencia en el tamaño de los testículos: ¿Un testículo más pequeño de lo normal?

Con el tiempo, el varicocele puede afectar el desarrollo normal del testículo del lado comprometido, generalmente el izquierdo. Esto puede notarse como una diferencia de tamaño entre un testículo y otro, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.

Sensación de pesadez o calor anormal en el escroto

Además del dolor, es común sentir el escroto más “pesado” o con una sensación de calor que no está relacionada con la temperatura ambiente. Este síntoma puede aparecer de forma intermitente o diaria, dependiendo del grado del varicocele.

Casos asintomáticos: ¿Es posible tener varicocele sin síntomas?

Sí, y de hecho, es más común de lo que se piensa. Muchos casos se descubren de manera casual, durante un chequeo médico o cuando una pareja consulta por problemas de fertilidad. Por eso, aunque no sientas molestias, no está de más revisar si hay señales físicas que puedan indicar su presencia.

¿Cómo saber si tengo varicocele? Autoexamen que puede hacerse en casa

Aunque el diagnóstico definitivo del varicocele lo hace un médico, especialmente con ayuda de una ecografía Doppler, hay algunas cosas que puedes hacer en casa para identificar señales que justifiquen una consulta. El autoexamen testicular es sencillo, no toma mucho tiempo y puede ayudarte a detectar venas dilatadas o anomalías que antes no estaban allí.

Palpación del escroto: Cómo buscar venas dilatadas

Lo mejor es hacer el autoexamen de pie, idealmente después de una ducha caliente, cuando la piel del escroto está más relajada. Usa ambas manos para palpar suavemente cada testículo por separado.

Presta atención a:

Es importante recordar que el lado izquierdo es donde con más frecuencia aparece el varicocele, debido a cómo drena la sangre en esa zona.

La importancia de la posición y la maniobra de Valsalva en la autoevaluación

Una técnica que puede ayudarte a notar más fácilmente un posible varicocele es la maniobra de Valsalva. ¿Cómo se hace? Muy sencillo: estando de pie, inhala profundo y haz fuerza como si intentaras exhalar sin dejar salir el aire (como cuando empujas algo pesado). Este esfuerzo aumenta la presión abdominal, y si hay venas dilatadas, podrían hacerse más evidentes al tacto o incluso a la vista.

Hazlo con cuidado, sin exagerar la presión, y observa si notas algún cambio o aumento del volumen venoso en el escroto. Si algo no te parece normal, es momento de dar el siguiente paso: consultar a un médico.

Conoce aquí La importancia del Doppler Peneano en el diagnóstico de la Disfunción Eréctil

¿Cuándo debo consultar a un médico si sospecho varicocele?

Detectar algo fuera de lo normal en tu cuerpo puede generar dudas, pero no siempre es fácil saber en qué momento dar el paso hacia una consulta médica. El varicocele, aunque muchas veces es benigno, merece ser evaluado profesionalmente si empieza a generar molestias o afecta tu calidad de vida.

Aquí te damos algunas señales que indican que es momento de visitar al especialista:

Ante la aparición de dolor, hinchazón o un bulto en el escroto

Si sientes dolor constante, notas un aumento de volumen o encuentras un bulto nuevo en el escroto, no lo dejes pasar. Aunque podría tratarse de un varicocele, también existen otras condiciones que se deben descartar, como quistes, hernias o, en casos más serios, tumores testiculares. Un urólogo podrá examinarte y orientarte correctamente.

Preocupaciones sobre la fertilidad y dificultad para concebir

El varicocele puede afectar la calidad del esperma y, en consecuencia, reducir las probabilidades de lograr un embarazo. Si llevas tiempo intentando concebir sin éxito, una evaluación médica —que incluya un espermiograma y una ecografía Doppler— puede revelar si hay un varicocele influyendo en tu fertilidad.

Detección de cambios en el tamaño o aspecto de los testículos

Cuando hay una lesión en músculos, tendones o ligamentos, la ecografía convencional ya ofrece una gran ayuda. Pero el Eco Doppler lleva ese análisis un paso más allá, al mostrar cómo se comporta el flujo sanguíneo en la zona afectada, lo cual es clave para valorar el grado de inflamación y el proceso de curación.

Doctor contestándole a un paciente cómo saber si tengo varicocele - Ecografía Doppler en Bogotá Colombia

¿Cómo saber si tengo varicocele? Diagnóstico médico: La importancia de la evaluación profesional

Aunque el autoexamen puede darte pistas, solo un diagnóstico médico puede confirmar si realmente tienes un varicocele, determinar su grado y evaluar si requiere tratamiento. Este paso es clave para evitar complicaciones futuras, especialmente si ya presentas síntomas o dificultades relacionadas con la fertilidad.

Examen físico por un urólogo

El proceso diagnóstico suele comenzar con una revisión clínica. El urólogo palpa el escroto en busca de venas dilatadas, bultos o asimetrías entre los testículos. Es posible que te pida realizar la maniobra de Valsalva (presionar el abdomen como si fueras a exhalar con fuerza) para hacer más visibles los cambios venosos. Aunque este examen es muy útil, tiene sus límites, especialmente en casos leves o subclínicos.

El rol de la Ecografía Doppler Vascular en el diagnóstico de varicocele

Aquí es donde la ecografía Doppler entra como protagonista. Este estudio permite observar en tiempo real el flujo sanguíneo en las venas testiculares, detectar si hay reflujo (una de las señales claras de varicocele) y medir el tamaño de las venas afectadas con precisión.

Conoce aquí Eco Doppler: Cómo funciona este examen de ultrasonido avanzado

¿Cómo saber si tengo varicocele con Ecografía Doppler?

Durante el examen, el especialista aplica un gel conductor en el escroto y usa un transductor que envía ondas sonoras para crear imágenes del interior. Si existe varicocele, se observarán venas dilatadas, y el Doppler mostrará un flujo anormal de sangre en dirección contraria, especialmente cuando se realiza la maniobra de Valsalva. Es un procedimiento no invasivo, indoloro y muy confiable.

Ventajas de la ecografía doppler para un diagnóstico preciso de varicocele

Si estás en Bogotá y sospechas que podrías tener un varicocele, en Ecodoppler Vascular contamos con tecnología Doppler de alta resolución y personal capacitado para brindarte un diagnóstico preciso y confiable. Puedes contactarnos hoy mismo para agendar tu ecografía Doppler sin demoras. 

Cómo saber si tengo varicocele con otras pruebas complementarias

En algunos casos, el médico puede recomendar estudios adicionales para tener una visión más completa del problema:

Examen para saber si tengo varicocele - Ecografía Doppler en Bogotá Colombia

Análisis de Semen (Espermiograma)

Este examen evalúa la calidad del esperma, algo fundamental si estás enfrentando problemas de fertilidad. El varicocele puede afectar la movilidad, el conteo y la morfología de los espermatozoides, y el espermiograma es la herramienta clave para detectarlo.

Ecografía para saber si tengo varicocele - Ecografía Doppler en Bogotá Colombia

Ecografía renal: Descartando otras causas

Cuando el varicocele aparece en el lado derecho o se presenta de forma súbita, el médico puede pedir una ecografía abdominal o renal para descartar que haya una compresión venosa o una causa secundaria menos común.

¿Notas dolor, pesadez o un bulto en el escroto? No te quedes con la duda.

Agenda hoy tu ecografía Doppler en Bogotá y sal de dudas con un diagnóstico claro y confiable.

¿Por qué elegir Ecodoppler Vascular para el diagnóstico de varicocele en Bogotá?

Cuando se trata de tu salud, especialmente en algo tan delicado como el sistema reproductivo masculino, elegir un centro especializado marca la diferencia. En Ecodoppler Vascular, no solo realizamos ecografías —nos enfocamos en brindar diagnósticos precisos, atención cercana y una experiencia de confianza desde el primer contacto.

Aquí te contamos por qué somos tu mejor opción en Bogotá si sospechas de varicocele:

Sabemos que dar el paso para hacerse un estudio médico a veces se pospone por la falta de tiempo o por procesos complicados. Por eso, en Ecodoppler Vascular te ofrecemos un agendamiento rápido, atención puntual y sin filas. Queremos que te sientas cuidado desde que llegas.

Contamos con equipos Doppler de última generación, capaces de detectar incluso los casos más sutiles de varicocele. Nuestro personal está altamente capacitado en diagnóstico vascular, lo que asegura una lectura precisa y confiable de tus resultados.

  • Sabemos que para muchos hombres hablar de molestias testiculares no es sencillo. En nuestro centro te atendemos con total discreción y respeto, generando un espacio donde puedas sentirte cómodo, escuchado y bien informado sobre cada paso del proceso.

Al finalizar tu ecografía Doppler, recibirás un informe completo que podrás llevar directamente a tu urólogo o médico tratante. Nos enfocamos en entregar resultados bien explicados, sin tecnicismos innecesarios, para que comprendas lo que está pasando en tu cuerpo.

Entendiendo los grados de varicocele a través del diagnóstico

No todos los varicoceles son iguales. Algunos apenas se notan, mientras que otros pueden ser muy evidentes o causar molestias importantes. Por eso, al momento del diagnóstico, los médicos clasifican el varicocele en diferentes grados según su tamaño, visibilidad y cómo se comportan las venas durante el examen.

Esta clasificación es clave para decidir si el varicocele necesita tratamiento o solo seguimiento. Y aquí, la ecografía Doppler vuelve a jugar un papel fundamental: permite ver con claridad la dilatación de las venas, el flujo sanguíneo y detectar grados que muchas veces no se perciben al tacto.

Grado Características Clínicas Visibilidad/Palpación Diagnóstico con Ecografía Doppler
Grado I (Subclínico) No presenta síntomas evidentes. No visible ni palpable en reposo. Detecta reflujo venoso leve solo con maniobra de Valsalva.
Grado II Puede causar molestia o sensación de pesadez. Venas palpables sin necesidad de maniobra de Valsalva, pero no visibles. Confirma dilatación venosa y flujo anormal.
Grado III Síntomas evidentes: dolor, bulto visible, posible atrofia testicular. Venas dilatadas visibles a simple vista y palpables con facilidad. Evalúa el flujo, tamaño testicular y grado exacto del varicocele.
Ecodoppler Vascular te responde cómo sé si tengo varicocele - Ecografía Doppler en Bogotá Colombia

¿Qué pasa si no se trata un varicocele?

Puede que al principio no moleste mucho. Tal vez solo sea una pequeña incomodidad, o ni siquiera la notes. Sin embargo, cuando un varicocele no se detecta ni se sigue de forma adecuada, con el tiempo pueden aparecer complicaciones que afectan tanto la salud como la calidad de vida. No siempre ocurre, pero es importante saber qué puede pasar si se deja sin tratamiento.

Impacto en la fertilidad masculina

Uno de los riesgos más conocidos del varicocele es su relación con la infertilidad. ¿Por qué ocurre esto? Las venas dilatadas generan un aumento de temperatura en el testículo, lo que afecta la producción y calidad del esperma. Este ambiente menos óptimo puede traducirse en:

Aunque no todos los varicoceles causan infertilidad, se estima que cerca del 40% de los hombres con infertilidad primaria tienen esta condición. Por eso, si estás pensando en tener hijos o has tenido dificultades para lograr un embarazo, consultar a tiempo puede marcar la diferencia.

Un estudio clínico con más de mil hombres con infertilidad masculina reveló que la incidencia de varicocele fue significativamente mayor en aquellos con infertilidad secundaria (81%) frente a los que nunca habían tenido hijos (35%). Esto sugiere que el varicocele puede causar un deterioro progresivo de la fertilidad, incluso en hombres que previamente habían sido fértiles (Gorelick & Goldstein, 1993).

Dolor crónico o desconfort progresivo

Al principio puede ser solo una sensación de pesadez, pero si el varicocele avanza, esa molestia puede volverse constante, especialmente al estar mucho tiempo de pie, caminar o hacer ejercicio. El dolor suele ser leve, pero persistente, y puede afectar actividades cotidianas o el bienestar general.

Además, el desconfort prolongado puede tener un impacto emocional, especialmente si se acompaña de preocupación por la salud sexual o reproductiva.

Atrofia testicular: Cuando el testículo se afecta irreversiblemente

En algunos casos, la acumulación de sangre y el aumento de presión en las venas pueden afectar la irrigación del testículo. Esto puede hacer que el tejido se deteriore con el tiempo, resultando en una reducción visible del tamaño del testículo (atrofia).

Este cambio puede ser irreversible si no se trata a tiempo y, en jóvenes o adolescentes, incluso interferir con el desarrollo normal del testículo. La buena noticia es que, si se detecta temprano, el tratamiento puede evitar esta complicación y preservar la función testicular.

¿Sospechas de varicocele? Agenda tu ecografía Doppler en Bogotá

Si has notado molestias, bultos, cambios en el tamaño de tus testículos o simplemente quieres salir de dudas, no esperes más. El varicocele es una condición común, pero requiere una evaluación precisa para evitar complicaciones. La ecografía Doppler es el estudio clave para saber con certeza si lo tienes y qué grado presenta.

En Ecodoppler Vascular contamos con tecnología de punta y especialistas en diagnóstico vascular.

Nos enfocamos en ofrecerte una experiencia médica confiable, rápida y respetuosa. Nuestro equipo utiliza ecografía Doppler de alta resolución para detectar incluso los casos más sutiles de varicocele, siempre con atención personalizada y sin largas esperas.

Dr Pedro Pedro Rey - RADIOLOGO ESPECIALISTA EN DOPPLER VASCULAR

Dr. Pedro Rey, radiólogo en Bogotá con más de 30 años de experienca

Soy médico egresado de la Universidad del Rosario, especialista en imágenes diagnósticas y radiología, con más de 30 años de experiencia en el diagnóstico vascular no invasivo. Uso la ecografía Doppler para la detección temprana y precisa de múltiples condiciones médicas, incluyendo el varicocele, enfermedades venosas, arteriales y otras alteraciones del sistema circulatorio.

Contáctanos hoy y obtén un diagnóstico preciso y confiable

Preguntas frecuentes sobre cómo saber si tengo varicocele

La operación para varicocele testicular se llama varicocelectomía. Es un procedimiento quirúrgico ambulatorio en el que se ligan o seccionan las venas dilatadas para corregir el flujo sanguíneo anormal en el escroto. Puede realizarse por cirugía abierta, laparoscópica o mediante técnicas más modernas como la embolización. La recuperación suele ser rápida, y en muchos casos mejora el dolor y la fertilidad.

Puedes sospechar de un varicocele si sientes una sensación de pesadez, dolor leve o un bulto en el escroto, sobre todo en el lado izquierdo. A veces, se nota como una maraña de venas agrandadas. La mejor forma de confirmarlo es con una ecografía Doppler, que detecta el flujo sanguíneo alterado en las venas testiculares.

La varicocele en los testículos es una dilatación anormal de las venas dentro del escroto, específicamente en el cordón espermático. Es similar a las várices que aparecen en las piernas, pero en la zona testicular. Puede causar molestias, afectar el tamaño del testículo y, en algunos casos, influir en la fertilidad.

Algunos signos para saber si tiene varicocele incluyen dolor leve, sensación de calor o pesadez en el escroto, y la presencia de venas dilatadas que pueden sentirse al tacto. Si tienes dudas, lo mejor es consultar a un urólogo y realizarte una ecografía Doppler para confirmar el diagnóstico.

Los síntomas de varicocele en hombres pueden variar, pero los más comunes son:

  • Dolor o incomodidad testicular.

  • Sensación de pesadez en el escroto.

  • Presencia de un bulto o venas dilatadas.

  • Testículo más pequeño en un lado.

  • Problemas de fertilidad en algunos casos.

En lugares como Ecodoppler Vascular, donde se realiza la ecografía de tejidos blandos en Bogotá, este tipo de atención especializada marca la diferencia.

En los testículos, el varicocele puede causar:

  • Dolor sordo o punzante.

  • Venas visiblemente agrandadas.

  • Sensación de “bolsa de gusanos” al tacto.

  • Escroto más caliente de lo normal.

  • En casos avanzados, reducción del tamaño testicular.

Sí, muchos hombres con varicocele pueden tener hijos. Sin embargo, en algunos casos, el varicocele puede afectar la calidad del esperma y dificultar la concepción. Si tienes varicocele y estás buscando embarazar a tu pareja sin éxito, es recomendable hacer un espermiograma y consultar a un especialista.

El varicocele se detecta primero con un examen físico, donde el médico palpa el escroto en busca de venas dilatadas. Para confirmarlo y determinar su grado, se utiliza una ecografía Doppler, que muestra el flujo sanguíneo anormal en las venas testiculares.

Para palpar un varicocele, debes estar de pie, idealmente después de una ducha caliente. Usa los dedos para revisar el escroto y busca venas abultadas o una sensación de “cordones blandos”. Puedes intentar la maniobra de Valsalva (hacer fuerza abdominal como si fueras a toser) para notar si las venas se agrandan. Ante cualquier duda, lo mejor es acudir al médico.

Si no tienes dolor, no sientes bultos ni venas anormales en el escroto, y tu ecografía Doppler sale normal, es muy probable que no tengas varicocele. La única forma segura de confirmarlo es mediante una evaluación médica con estudio Doppler testicular.

Lo que se siente puede variar, pero muchas personas describen:

  • Dolor leve y constante, que empeora al estar mucho tiempo de pie.

  • Sensación de pesadez o calor en el escroto.

  • Bulto blando o venas dilatadas palpables, sobre todo en el lado izquierdo.

Si tienes varicocele, es recomendable evitar:

  • Ejercicios que generen presión abdominal excesiva (como pesas sin control).

  • Permanecer mucho tiempo de pie sin descanso.

  • Exponerte a temperaturas altas prolongadas (como saunas). También es importante no automedicarte. Consulta siempre a un especialista.

En la mayoría de los casos, el varicocele no afecta directamente el desempeño sexual. Sin embargo, el dolor o la incomodidad en el escroto pueden interferir con el deseo o el confort durante las relaciones. Además, si afecta la fertilidad, puede generar preocupación emocional o ansiedad en la pareja.

El varicocele no suele ser peligroso en sí mismo, pero si no se detecta ni se controla, puede tener consecuencias como dolor crónico, atrofia testicular o infertilidad. Por eso, es importante hacer seguimiento médico aunque no siempre necesite cirugía.

No, el varicocele no desaparece por sí solo. Una vez que las venas están dilatadas, tienden a mantenerse así o incluso a empeorar con el tiempo. Si no causa molestias o problemas, puede no necesitar tratamiento, pero sí debe ser controlado con revisiones periódicas.

Referencias bibliográficas